Planteamiento del problema
La Provincia de Espinar es una de las trece provincias del Departamento
Cusco. Se encuentra situada en la parte alta del departamento a unos 4000
msnm, tiene ocho distritos, Espinar, Coporaque, Alto Pichigua, Pichigua,
Occoruro, Suycutambo, Pallpata, y Condoroma, los seis primeros están considerados en extrema
pobreza, de acuerdo a una evaluación realizada por el IMA (Instituto de
Manejo de Agua y Medio Ambiente, noviembre 1’999). El 38% de la población
de la provincia viven en situación de pobreza extrema. Su cédula de
cultivos es papa, quinua y cañigua los cuales son básicamente para
autoconsumo. Es importante resaltar que la papa amarga es transformada en
chuño y moraya, los cuales sirven como
alimento en cualquier época del año . La
actividad resaltante para su sostenimiento socioeconómico (educación,
salud y vivienda), es el pecuario, centrado en la crianza de vacunos, ovinos
y camélidos (alpacas y llamas), articulado para su alimentación con el
cultivo de los pastos.
Con el aporte que el Centro de Formación Campesina y otras instituciones
hacen en favor de la familia campesina en lo que se refiere a la
alimentación animal se percibe que existe una mejora en la calidad
nutricional, sin embargo es necesario seguir trabajando mas.
La
mala alimentación, asociada a la falta de higiene y el inadecuado
tratamiento del agua es causa principal de las enfermedades en diferentes
sistemas del organismo humano sean estos en el aparato respiratorio
(bronquitis, neumonía, tuberculosis), digestivo
(disentería, Infecciones intestinales). La tasa de mortalidad infantil,
de niños menor de un año de edad es de un 45 por mil, siendo este muy
elevado, si comparamos con el existente en Europa que es de 2 a 5 por mil.
La cobertura vegetal en cuanto se refiere a especies arbóreas son muy
escasos, la única fuente de energía que genera calor es la bosta
(estiércol de animales). Cada familia utiliza diariamente un promedio de
unos 7 kilos de bosta en la cocina. La bosta es un abono natural que
fertiliza los suelos y en la bosta están lassemillas que los animales comen y expelen.
El mal uso de este recurso implica que los suelos sean mas pobres al no
ser abonados teniendo menor rendimiento en la producción de los pastos.
Es preciso añadir que quemando la bosta se genera humo a ello se
incrementa de que las casas son reducidas en espacio y altura y no
disponen de chimenea, generando problemas en la salud específicamente en
la vista, el oído y las vías respiratorias. Otro aspecto que es
importante señalar es que en la Provincia solamente un 25% de las
viviendas se encuentran electrificadas, las razones son de que las
viviendas se encuentran dispersas y por tanto los costos de inversión son
elevados, limitándose así el servicio en el área rural.
